Powered By Blogger

domingo, 13 de noviembre de 2011

Derechos humanos


     Los derechos humanos son los que posee toda persona por el simple hecho de haber nacido y es el sustento de la dignidad humana, sin ningún tipo de discriminación.
Minimizar los derechos humanos para reclamar seguridad, o para negar la dignidad de los presos como personas, es olvidar su importancia, solo aquel que carece de libertad, paz, igualdad, o vida digna esta en condiciones de reclamar algo. Porque si bien todos nacemos con estos derechos a lo largo de la vida muchos descubren que son letra muerta y que en la realidad no se cumplen y es en ese caso donde debemos intervenir para recordar , reclamar y asegurar a todas las personas que estos derechos existen y defenderlos para que tenga acceso a ellos.
     LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
En la actualidad se debe de educar en derechos humanos a todas las personas desde educación la educación inicial con el propósito de  internalizar las formas de respetar a las personas en cualquier aspecto de su vida con derecho. En ese marco en El Salvador seria bueno educar sobre esta temática de la siguiente forma:
(a) Promover el respeto a los derechos humanos entre los salvadoreños y las salvadoreñas que contribuyen a fortalecer las relaciones sociales de armonía, integración y respeto mutuo.
(b) Inculcar valores y comportamientos entre los salvadoreños y las salvadoreñas, que les permitan reconocer la corresponsabilidad humana en la consecución de una sociedad más próspera, justa, democrática y humana, lo que implica la convivencia fraternal entre sí y de El Salvador con el mundo.
(c) Contribuir a la verdadera reunificación y reconciliación de la sociedad salvadoreña, a través de una educación para la paz, la cual como proceso formativo, racional y permanente, posibilite el perfeccionamiento del hombre y de la mujer, en su dimensión espiritual, social, económica, cultural y política.
Se requiere por lo tanto, una educación en valores y principios, en conceptos y esencialmente en cambios de conducta.
La formación del Educador y de la Educadora para los Derechos Humanos en El Salvador, es un compromiso que se plantea  como un  desafío a las autoridades de Educación, a las Universidades, a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y consecuentemente también a las organizaciones de maestros, ya que la tarea educativa en Derechos Humanos no es sólo informativa, ella exige del Educador y de la Educadora algunos aspectos que en términos generales se exponen a continuación:
(a) EL EDUCADOR Y LA EDUCADORA EN DERECHOS HUMANOS: UN SER CONTEXTUALIZADO.
Cuando se menciona  que el Educador o la Educadora en Derechos Humanos es un ser contextualizado, se hace referencia a su capacidad de elaborar utopías y asimismo, a ubicarse en la realidad de la vida cotidiana.
(b) EL EDUCADOR O LA EDUCADORA EN DERECHOS HUMANOS INTENCIONA DELIBERADAMENTE EL APRENDIZAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS.
El Educador y la Educadora en Derechos Humanos intenciona el conocimiento, la toma de conciencia y la modificación de comportamientos en la dirección de los Derechos Humanos.
(c) EL EDUCADOR Y LA EDUCADORA EN DERECHOS HUMANOS TRANSFIERE Y CREA CONDICIONES PARA LA PRODUCCION DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN DERECHOS HUMANOS.
Asume en su calidad de guía, la tarea de transferir y producir conocimientos. Referidos a los Derechos Humanos, ambas tareas tienen que fundamentarse en una serie de principios epistemológicos congruentes con dicho conocimiento. El conocimiento, el saber de los Derechos Humanos, necesita de la intuición, de la imaginación, de lo subjetivo, de lo cotidiano.
 e)EL EDUCADOR Y LA EDUCADORA EN DERECHOS HUMANOS: , CREADORES DE CONDICIONES PARA LA PRACTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La tarea del educador en y para los Derechos Humanos no se agota en la transferencia y producción de conocimientos, ni tampoco en la toma de conciencia.
5. APRENDIZAJE EN DERECHOS HUMANOS: SU METODOLOGIA DE ENSEÑANZA.
Desde el enfoque educativo, la enseñanza de los Derechos Humanos va a suponer tres áreas:
a) Área de información y conceptualización.
b) Área actitudinal y Valórica.
c) Área de comportamiento y acciones.

Las áreas se desarrollan con sus principales explicaciones y concepciones.
EL AREA DE LENGUAJE CONCEPTUAL.
Es el proceso de adquisición de conceptos que los educandos comunican a través de sus ideas, sentimientos y acciones. En este aspecto es importante que los alumnos y las alumnas conozcan , comprendan y sean capaces de formular juicios evaluativos en relación a los temas históricos de los derechos humanos a las teorías y generalizaciones que con fines didácticos y considerando los principios que orientan la concepción general en relación a la metodología de la enseñanza para los Derechos Humanos.
 En estos métodos las experiencias vivenciales de los alumnos y las alumnas, su contexto familiar y comunicativo, es decir, su propia realidad, constituyen el contenidos sobre el cual se estructura un lenguaje conceptual en Derechos Humanos. 
La información externa o las conceptualizaciones abstractas, sistematizadas por ejemplo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, son valiosas, ya que revelan la conciencia colectiva de la humanidad, no son sino marcos referenciales para estructurar, se han hecho en torno a conceptos como derechos, libertad, ser humano, libertades civiles y políticas, económicas y sociales.
EL AREA DE ACTITUDES Y VALORES, es la de mayor prioridad de los aprendizajes para los Derechos Humanos. 
El área actitudinal valórica, implica una metodología relacionada con el crecimiento personal, la educación humanista, los sistemas no directivos, el alumno opina, elige, participa, reflexiona, analiza, evalúa,. Se desarrolla acciones de vida que implican un compromiso con los derechos humanos.
6. ¿CÓMO INCORPORAR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO?
La búsqueda de un proceso de paz, de reconciliación y armonía social en El Salvador, implica entre otras cosas, un proceso sistemático de educación de la población, en consecuencia, los Derechos Humanos constituyen una temática que exige una reorganización del curriculum, de la práctica docente, de un esfuerzo que en lo fundamental debe intentar:
1) Impartir conocimiento, respecto de los Derechos Humanos, reconocidos internacionalmente y de las condiciones que afectan su observancia.
2) Formar actitudes conducentes a la tolerancia y una disposición de activo rechaza a las violaciones de los derechos fundamentales.
3) Capacitar en la utilización de los recursos jurídicos que existen para defender la dignidad humana.

Entre las medidas que pueden estudiarse para incorporar los Derechos Humanos en el sistema educativo, se requiere que en este caso la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, a través del Ministerio de Educación, implemente las acciones siguientes:
a. FORMACION Y CAPACITACION DE PROFESORES Y AUTORIDADES DOCENTES PARA INCORPORAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA SALVADOREÑA.

Es
ta formación puede darse a través de cursos teóricos, talleres de perfeccionamiento, jornadas pedagógicas (de tiempos cortos y largos) en donde los docentes y las autoridades de educación tengan la oportunidad de conocer los basamentos teóricos de los Derechos Humanos y su relación con la educación y desarrollo en prácticas didácticas que permitan introducir en la escuela la temática de los Derechos Humanos.

b. REVISION DEL CURRICULUM EN LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Esta tarea de revisión debe realizarse en los diferentes niveles del sistema educativo, que debe incluir:
·         Ubicar en los contenidos programáticos, aquellos que se relacionan directa o indirectamente con la temática de los Derechos Humanos.
·         Elaborar unidades didácticas en donde, de manera “integrada”, se aborden en forma gradual y secuencial algunos de los temas de los derechos Humanos.
·         Planificar actividades extra – curriculares relativas a los Derechos Humanos y que se ligan directa o indirectamente al currículum.
c. ELABORACION DE RECURSOS METODOLOGICOS Y DIDACTICOS.
Para promover la enseñanza de los Derechos Humanos, es fundamental escribir textos escolares, guías de trabajo, cuadernos, materiales gráficos, videos, más que ideas rígidas e inflexibles.





sábado, 23 de julio de 2011

Un buen Educador.

Un buen Educador.

Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La posibilidad de formar exige al maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa.
Además es importante mencionar que El docente debe ser capaz de transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades. Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la transmisión de sus mensajes.

De igual forma es muy importante mencionar los siguientes aspectos:

 Presentación personal
 Lenguaje y conocimiento
 Afectividad y aprendizaje
 Enseñanza y comunicación oral
 Entornos de aprendizaje
 Enseñar a preguntar
 La búsqueda de la comprensión
 El nuevo rol del maestro
 Valores
 Las nuevas tecnologías

domingo, 24 de abril de 2011

Principios del Curriculum

El Currículo Nacional se sustenta en una teoría pedagógica, que orienta sus componentes y el conjunto de la práctica educativa en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional. De ello podemos destacar los principios:

Integralidad: Se trata de dar al educando un tipo de educación Integral tomando como base los principios tales como: biopsicomotriz. Cognitiva y  socio afectivo que son  todas aquellas circunstancias que mueven al alumno a participar en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje con una u otra actitud
En cuanto al protagonismo  el alumno es el actor completo de todas las actividades del proceso educativo en el cual la educación se centra en el alumno y el docente juega un papel de facilitador de su proceso.  En este principio se trata de que el alumno construya su propio conocimiento (constructivismo).
Así como también sobre  la Experiencia actividad y trabajo es  El proceso de educación el cual se aprende através o a lo largo de las experiencias previas, al mismo tiempo los alumnos aprenden un poco mas de su entorno así como también la diversidad de estilos de aprendizajes.
Es importante mencionar que la Flexibilidad, relevancia y pertinencia tienen un gran protagonismo en cuanto este principio es muy importante destacar el grado de madurez emocional de los alumnos para asimilar contenidos acorde a sus necesidades. Así como también a su entorno social y afectivo.
Con respecto a  la Interdisciplinariedad es importante mencionar que en  este factor se toman en cuenta los factores socioculturales que son de mucha relevancia para los educandos  para identificar un posible problema o problemas y solucionarlos al mismo tiempo.
Integración y participación Este factor es muy importante. Es aquí donde los educandos tienen un contacto directo con su entorno, interactuando con los demás involucrados en el que hacer formador.
Compromiso social los alumnos demuestran todo los conocimientos adquiridos a lo largo de su proceso fomentando al mismo tiempo los valores hacia la familia, la comunidad y el país.
Gradualidad, continuidad y  articulación es la evolución de los procesos pedagógicos hacia un cambio en el ámbito educativo. 

sábado, 23 de abril de 2011

Immanuel Kant




"Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él."  


Kant dice que, lo que hay frente a nosotros son sensaciones y no cosas ya que por la sensibilidad somos impresionados por sensaciones, por una realidad que desconocemos. Para conocerla es necesario que se inscriba en las formas puras de intuición que son el espacio y el tiempo. A través del tiempo los fenómenos se suceden unos a otros y adquieren extensión. Y a través del tiempo se suceden, se distinguen en su devenir porque estas nociones a priori singularizan los fenómenos. El tiempo es la condición a priori para conocer los fenómenos externos e internos y el espacio es la condición a priori para conocer los fenómenos externos. 
El hombre tiene necesidad de cuidados y de educación La educación comprende la disciplina y la instrucción: Ningún animal, que se sepa, necesita de ésta; ninguno de ellos aprende nada de los viejos, excepto los pájaros, que aprenden su canto.
Se ha de observar que el hombre no es educado más que por hombres, que igualmente están educados. De aquí, que la fa-Tía de disciplina y de instrucción de algunos, les hace también, a su vez, ser malos educadores de sus alumnos.
Algo que es muy importante mencionar acerca de Kant es que indica  que los docentes tenemos una gran responsabilidad para educar a los alumnos y como tales debemos tener un buen dominio del tema; de otra forma no estaremos transmitiendo verdadero conocimiento  a los alumnos.
Si un ser de una especie superior recibiera algún día nuestra educación, veríamos entonces lo que el hombre pudiera llegar a ser. Pero como la educación, en parte, enseña algo al hombre y, en parte, lo educa también, no se puede saber hasta dónde llegan sus disposiciones naturales. Si al menos se hiciera un experimento con el apoyo de los poderosos y con las fuerzas reunidas de muchos, nos aclararía esto lo que puede el hombre dar de sí.
El que no es ilustrado es necio, quien no es disciplinado es salvaje. La falta de disciplina es un mal mayor que la falta de cultura; ésta puede adquirirse más tarde, mientras que la barbarie no puede corregirse nunca.
Es probable que la educación vaya mejorándose constantemente, y que cada generación dé un paso hacia la perfección de la humanidad; pues tras la educación está el gran secreto de la perfección de la naturaleza humana. Desde ahora puede ocurrir esto; porque se empieza a juzgar con acierto y a ver con claridad lo que propiamente conviene a una buena educación. Encanta imaginarse que la naturaleza humana se desenvolverá cada vez mejor por la educación, y que ello se puede producir en una forma adecuada a la humanidad. Descúbrese aquí la perspectiva de una dicha futura para la especie humana.
El proyecto de una teoría de la educación es un noble ideal, y en nada perjudica, aun cuando no estemos en disposición de realizarlo.
Meditándolo maduramente, se encuentra esto muy difícil: la educación es el problema más grande y difícil que puede ser propuesto al hombre. La inteligencia, en efecto, depende de la educación, y la educación, a su vez, de la inteligencia. De aquí que la educación no pueda avanzar sino poco a poco; y no es posible tener un concepto más exacto de ella, de otro modo que por la transmisión que cada generación hace a la siguiente de sus conocimientos y experiencia, que, a su vez, los aumenta y los pasa a las siguientes. ¿Qué cultura y qué experiencia tan grandes no supone este' concepto? No podía nacer sino muy tarde; nosotros mismos no lo hemos podido obtener en toda su pureza. ¿Debe imitar la educación en el individuo la cultura que la humanidad en general recibe de sus diferentes generaciones? El hombre puede considerar como los dos descubrimientos más difíciles: el arte del gobierno y el de la educación y, sin embargo, se discute aún sobre estas ideas.
¿Por dónde posición de realizarlo. Tampoco hay que tener la idea por quimérica y desacreditarla como un hermoso sueño, aunque se encuentren obstáculos en su realización.
Toda educación es un arte, porque las disposiciones naturales del hombre no se  desarrollan por sí mismas. -La Naturaleza no le ha dado para ello ningún instinto.
Tanto el origen como el proceso de este arte es: o bien mecánico, sin plan, sujeto a las circunstancias dadas, o razonado. El arte de la educación, se origina mecánicamente .en las ocasiones variables donde aprendemos si algo es útil o perjudicial al hombre. Todo arte de la educación que procede sólo mecánicamente, ha de contener faltas y errores, por carecer de plan en que fundarse. El arte de la educación o pedagogía, necesita ser razonado' ' si ha de desarrollar la naturaleza humana para que pueda alcanzar su destino. Los padres ya educados son ejemplos, conforme a los cuales se educan sus hijos, tomándolos por modelo. Si éstos han de llegar a ser mejores, preciso es que la Pedagogía sea una disciplina; sino, nada hay que esperar de ellos, y los mal educados, educarán mal a los demás.
Un principio de arte de la educación, que en particular debían tener presente los hombres que hacen sus planes es que no se debe educar los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. Este principio es de la mayor importancia.
Por la educación, el hombre ha de ser, pues: a) Disciplinado. Disciplinar es tratar de impedir que la animalidad se extienda a la humanidad, tanto en el hombre Individual, como en el hombre social. Así, pues, la disciplina es meramente la sumisión de la barbarie.
b) Cultivado. La cultura comprende la instrucción y la enseñanza. Proporciona la habilidad que es la posesión de una facultad por la cual se alcanzan todos los fines propuestos. Por tanto, no determina ningún fin, sino que lo deja a merced de las circunstancias. , Algunas habilidades son buenas en todos los casos; por ejemplo, el leer y escribir; otras no lo son más que para algunos fines, por ejemplo, la música. La habilidad es, en cierto modo, infinita por la multitud de los fines.
c) Es preciso atender a que el hombre sea también prudente, a que se adapte a la sociedad humana para que sea querido y tenga influencia. Aquí corresponde una especie de enseñanza que se llama la civilidad. Exige ésta buenas maneras, amabilidad y una cierta prudencia, mediante las cuales pueda servirse de todos los hombres para sus fines. Se rige por el gusto variable de cada época. Así, agradaban aún hace pocos años las ceremonias en el trato social. d) Hay que atender a la moralización. El hombre no sólo debe ser hábil para todos lo fines, sino que ha de tener también un criterio con arreglo al cual sólo escoja los buenos. Estos buenos fines son los que necesariamente aprueba cada uno y que al mismo tiempo pueden ser fines para todos.  A1 hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente ilustrarle. Sin embargo, no basta con el adiestramiento; lo que, importa, sobre todo, es que el niño aprenda a pensar. Que, obre por principios, de los cuales se origina toda acción. Se ve, pues, lo mucho que se necesita hacer en una verdadera educación. Habitualmente, se cultiva poco aún la moralización en la educación privada; se educa al niño en lo que se cree sustancial, y se abandona aquélla al predicador.
La primera época del alumno es aquella en que ha de mostrar sumisión y obediencia pasiva; la otra, es aquella en que ya se le deja hacer uso de su reflexión y de su libertad, pero sometidas a leyes. En la primera hay una coacción mecánica; en la segunda, una coacción moral.
En El Salvador, se hace obligada la construcción de una nueva educación, para un nuevo destino personal y social de la población; se requiere de un verdadero sistema educativo e instituciones afines, que hagan de la educación nacional un verdadero factor de desarrollo integral de las personas y del país, en sus dimensiones económicas, culturales, políticas y sociales. 
Es obligado enfatizar que se está hablando de una educación que no se reduce al proceso de enseñanza y aprendizaje áulico, va más allá o sea que comprende al ambiente total, en cuyo ámbito los modelos humanos, los valores ético morales y la nueva cultura se aprenden por inmersión, por vivirla completamente y no solo por pronunciarla.
La nueva educación en El Salvador, de acuerdo a lo expresado en el Plan de Gobierno, estará basada en dos teorías generales de la educación: en el Neohumanismo  y en el constructivismo.
Se necesita cambiar al  “sistema educativo actual”, que fue diseñado para responder a un modelo agroexportador; por otro que sea factor de desarrollo integral, en el contexto de la era del conocimiento humanizado. Este nuevo sistema, para todos, debe ofrecer oportunidades educacionales para la creación integrada de riqueza material y espiritual, en su significado más amplio. 
Es muy importante destacar que la educación, precisamente, es más el proceso PEA  (enseñanza y aprendizaje) en tanto proceso que forma los cuerpos, las mentes, los sentimientos y las voluntades de las personas antes, durante y después de las acciones.
 Por otra parte los  docentes son entendidos como facilitadores y acompañantes de los educandos durante sus procesos educativos y no como proveedores de soluciones y propietarios de la verdad. Los estudiantes son percibidos como seres autónomos y auto dirigido capaz de construir sus propios aprendizajes, de aprender a aprender durante toda la vida y de comprometerse con la mejora continúa de si mismos, de sus congéneres, de sus comunidades y de su país. 



FUENTES DEL CURRÍCULUM

  • FUENTES DEL CURRÍCULUM


    Objetivo: Identificar la relación de los diferentes factores (antropológicos psicológicos, epistemológicos, pedagógicos) con la educación y el currículo.


    1-  ¿Qué relación tienen los factores  con la tarea de educar?

    • Los factores socio antropológicos en gran manera nos ayudan a identificar los posibles problemas sociales que tienen una gran influencia y tienen relación con el área educativa través del análisis socio antropológico, podemos ver los procesos sociales y su compartimiento frente a distintas problemáticas porque nos ayuda a elaborar una planificación curricular, donde la cultura nacional es factor importante a considerar para el proceso de educación. En donde no hay una intervención cultural, necesariamente un cambio.
      Comprender desde la particularidad, aprender a partir de compartir los sentidos con el otro, objetivar procesos de subjetivación, cuestionarse sobre lo cotidiano, preguntarse sobre el origen de la diversidad y sobre el sentido que los humanos le dan a su existencia, ha sido la principal preocupación y ocupación de la Antropología. La Antropología de la Educación ha producido un conocimiento de las características básicas de los procesos de adquisición, transmisión cultural de los cuales la educación es un proceso básico, y de los contextos de socialización y educación, de la cultura. Proporcionando las herramientas necesarias para un mejor conocimiento de la realidad educativa a la que se enfrentará en la vida profesional mediante los métodos de la Antropología, el conocimiento de la Etnografía del aula, los parámetros relevantes de la Antropología familiar y los presupuestos y problemática de la Educación Multicultural.

    • Factor  Epistemológico: en este factor se han extraído los conocimientos  teológicos que van a enseñarse en la escuela (el qué enseñar), la lógica interna de la disciplina y la metodología adecuada para impartirla, así como las conexiones  interdisciplinares que podemos establecer. Dicha fuente ha permitido focalizar los conocimientos esenciales, seguir la estructura interna de la materia y establecer una secuenciación adecuada de los contenidos.

    • Factor  Sociológico Esta fuente proporciona información referida a las relaciones entre la escuela y la sociedad.


    • Fuente psicológica
    La fuente psicológica es fundamental para saber el qué, el cómo y el cuándo enseñar, en cuanto variables que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido se han tomado en consideración: características psicológicas propias del momento de desarrollo evolutivo de los alumnos, sus capacidades (con especial atención a la dimensión trascendente) e intereses; las relaciones que se establecen a lo largo del proceso educativo, y los elementos fundamentales del proceso de aprendizaje.

    • Fuente pedagógica
    El cómo enseñar lo proporciona la fuente pedagógica, relativa a la práctica docente, su base teórica, la filosofía de la educación, la didáctica, la metodología, la organización escolar, etc. Esta fuente tiene en cuenta, además de la fundamentación teórica existente, la experiencia educativa adquirida en la práctica docente. Atendiendo a esta fuente, en la elaboración del currículo se ha tenido presente que los modelos pedagógicos vigentes en el sistema educativo actual están inspirados en el sistema de aprendizaje cognitivo y ecológico–contextual, y enmarcados en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención pedagógica.


    2 ¿Qué relación tienen con el currículo?
    De acuerdo al mapa conceptual este muestra que el curriculum esta por encima de las  fuentes: socio -antropológica, psicológica, pedagógica, y fuente epistemológica. Todos los factores están ligados al   currículo y se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades. Y para que todas esas competencias se cumplan se deben de tomar en consideración los aspectos del entorno de los estudiantes. Algunos factores que pueden incidir en un efectivo proceso de enseñanza-aprendizaje.