Los derechos humanos son los que posee toda persona por el simple hecho de haber nacido y es el sustento de la dignidad humana, sin ningún tipo de discriminación.
Minimizar los derechos humanos para reclamar seguridad, o para negar la dignidad de los presos como personas, es olvidar su importancia, solo aquel que carece de libertad, paz, igualdad, o vida digna esta en condiciones de reclamar algo. Porque si bien todos nacemos con estos derechos a lo largo de la vida muchos descubren que son letra muerta y que en la realidad no se cumplen y es en ese caso donde debemos intervenir para recordar , reclamar y asegurar a todas las personas que estos derechos existen y defenderlos para que tenga acceso a ellos.
En la actualidad se debe de educar en derechos humanos a todas las personas desde educación la educación inicial con el propósito de internalizar las formas de respetar a las personas en cualquier aspecto de su vida con derecho. En ese marco en El Salvador seria bueno educar sobre esta temática de la siguiente forma:
(a) Promover el respeto a los derechos humanos entre los salvadoreños y las salvadoreñas que contribuyen a fortalecer las relaciones sociales de armonía, integración y respeto mutuo.
(b) Inculcar valores y comportamientos entre los salvadoreños y las salvadoreñas, que les permitan reconocer la corresponsabilidad humana en la consecución de una sociedad más próspera, justa, democrática y humana, lo que implica la convivencia fraternal entre sí y de El Salvador con el mundo.
(c) Contribuir a la verdadera reunificación y reconciliación de la sociedad salvadoreña, a través de una educación para la paz, la cual como proceso formativo, racional y permanente, posibilite el perfeccionamiento del hombre y de la mujer, en su dimensión espiritual, social, económica, cultural y política.
Se requiere por lo tanto, una educación en valores y principios, en conceptos y esencialmente en cambios de conducta.
La formación del Educador y de la Educadora para los Derechos Humanos en El Salvador, es un compromiso que se plantea como un desafío a las autoridades de Educación, a las Universidades, a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y consecuentemente también a las organizaciones de maestros, ya que la tarea educativa en Derechos Humanos no es sólo informativa, ella exige del Educador y de la Educadora algunos aspectos que en términos generales se exponen a continuación:
(a) EL EDUCADOR Y LA EDUCADORA EN DERECHOS HUMANOS: UN SER CONTEXTUALIZADO.
Cuando se menciona que el Educador o la Educadora en Derechos Humanos es un ser contextualizado, se hace referencia a su capacidad de elaborar utopías y asimismo, a ubicarse en la realidad de la vida cotidiana.
(b) EL EDUCADOR O LA EDUCADORA EN DERECHOS HUMANOS INTENCIONA DELIBERADAMENTE EL APRENDIZAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS.
El Educador y la Educadora en Derechos Humanos intenciona el conocimiento, la toma de conciencia y la modificación de comportamientos en la dirección de los Derechos Humanos.
(c) EL EDUCADOR Y LA EDUCADORA EN DERECHOS HUMANOS TRANSFIERE Y CREA CONDICIONES PARA LA PRODUCCION DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN DERECHOS HUMANOS.
Asume en su calidad de guía, la tarea de transferir y producir conocimientos. Referidos a los Derechos Humanos, ambas tareas tienen que fundamentarse en una serie de principios epistemológicos congruentes con dicho conocimiento. El conocimiento, el saber de los Derechos Humanos, necesita de la intuición, de la imaginación, de lo subjetivo, de lo cotidiano.
e)EL EDUCADOR Y LA EDUCADORA EN DERECHOS HUMANOS: , CREADORES DE CONDICIONES PARA LA PRACTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La tarea del educador en y para los Derechos Humanos no se agota en la transferencia y producción de conocimientos, ni tampoco en la toma de conciencia.
5. APRENDIZAJE EN DERECHOS HUMANOS: SU METODOLOGIA DE ENSEÑANZA.
5. APRENDIZAJE EN DERECHOS HUMANOS: SU METODOLOGIA DE ENSEÑANZA.
Desde el enfoque educativo, la enseñanza de los Derechos Humanos va a suponer tres áreas:
a) Área de información y conceptualización.
b) Área actitudinal y Valórica.
c) Área de comportamiento y acciones.
Las áreas se desarrollan con sus principales explicaciones y concepciones.
a) Área de información y conceptualización.
b) Área actitudinal y Valórica.
c) Área de comportamiento y acciones.
Las áreas se desarrollan con sus principales explicaciones y concepciones.
EL AREA DE LENGUAJE CONCEPTUAL.
Es el proceso de adquisición de conceptos que los educandos comunican a través de sus ideas, sentimientos y acciones. En este aspecto es importante que los alumnos y las alumnas conozcan , comprendan y sean capaces de formular juicios evaluativos en relación a los temas históricos de los derechos humanos a las teorías y generalizaciones que con fines didácticos y considerando los principios que orientan la concepción general en relación a la metodología de la enseñanza para los Derechos Humanos.
Es el proceso de adquisición de conceptos que los educandos comunican a través de sus ideas, sentimientos y acciones. En este aspecto es importante que los alumnos y las alumnas conozcan , comprendan y sean capaces de formular juicios evaluativos en relación a los temas históricos de los derechos humanos a las teorías y generalizaciones que con fines didácticos y considerando los principios que orientan la concepción general en relación a la metodología de la enseñanza para los Derechos Humanos.
En estos métodos las experiencias vivenciales de los alumnos y las alumnas, su contexto familiar y comunicativo, es decir, su propia realidad, constituyen el contenidos sobre el cual se estructura un lenguaje conceptual en Derechos Humanos.
La información externa o las conceptualizaciones abstractas, sistematizadas por ejemplo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, son valiosas, ya que revelan la conciencia colectiva de la humanidad, no son sino marcos referenciales para estructurar, se han hecho en torno a conceptos como derechos, libertad, ser humano, libertades civiles y políticas, económicas y sociales.
EL AREA DE ACTITUDES Y VALORES, es la de mayor prioridad de los aprendizajes para los Derechos Humanos.
El área actitudinal valórica, implica una metodología relacionada con el crecimiento personal, la educación humanista, los sistemas no directivos, el alumno opina, elige, participa, reflexiona, analiza, evalúa,. Se desarrolla acciones de vida que implican un compromiso con los derechos humanos.
6. ¿CÓMO INCORPORAR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO?
La búsqueda de un proceso de paz, de reconciliación y armonía social en El Salvador, implica entre otras cosas, un proceso sistemático de educación de la población, en consecuencia, los Derechos Humanos constituyen una temática que exige una reorganización del curriculum, de la práctica docente, de un esfuerzo que en lo fundamental debe intentar:
1) Impartir conocimiento, respecto de los Derechos Humanos, reconocidos internacionalmente y de las condiciones que afectan su observancia.
2) Formar actitudes conducentes a la tolerancia y una disposición de activo rechaza a las violaciones de los derechos fundamentales.
3) Capacitar en la utilización de los recursos jurídicos que existen para defender la dignidad humana.
Entre las medidas que pueden estudiarse para incorporar los Derechos Humanos en el sistema educativo, se requiere que en este casola Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, a través del Ministerio de Educación, implemente las acciones siguientes:
2) Formar actitudes conducentes a la tolerancia y una disposición de activo rechaza a las violaciones de los derechos fundamentales.
3) Capacitar en la utilización de los recursos jurídicos que existen para defender la dignidad humana.
Entre las medidas que pueden estudiarse para incorporar los Derechos Humanos en el sistema educativo, se requiere que en este caso
a. FORMACION Y CAPACITACION DE PROFESORES Y AUTORIDADES DOCENTES PARA INCORPORAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA SALVADOREÑA.
Es ta formación puede darse a través de cursos teóricos, talleres de perfeccionamiento, jornadas pedagógicas (de tiempos cortos y largos) en donde los docentes y las autoridades de educación tengan la oportunidad de conocer los basamentos teóricos de los Derechos Humanos y su relación con la educación y desarrollo en prácticas didácticas que permitan introducir en la escuela la temática de los Derechos Humanos.
b. REVISION DEL CURRICULUM ENLA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Esta tarea de revisión debe realizarse en los diferentes niveles del sistema educativo, que debe incluir:
Es
b. REVISION DEL CURRICULUM EN
Esta tarea de revisión debe realizarse en los diferentes niveles del sistema educativo, que debe incluir:
· Ubicar en los contenidos programáticos, aquellos que se relacionan directa o indirectamente con la temática de los Derechos Humanos.
· Elaborar unidades didácticas en donde, de manera “integrada”, se aborden en forma gradual y secuencial algunos de los temas de los derechos Humanos.
· Planificar actividades extra – curriculares relativas a los Derechos Humanos y que se ligan directa o indirectamente al currículum.
c. ELABORACION DE RECURSOS METODOLOGICOS Y DIDACTICOS.
Para promover la enseñanza de los Derechos Humanos, es fundamental escribir textos escolares, guías de trabajo, cuadernos, materiales gráficos, videos, más que ideas rígidas e inflexibles.