"Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él."
Kant dice que, lo que hay frente a nosotros son sensaciones y no cosas ya que por la sensibilidad somos impresionados por sensaciones, por una realidad que desconocemos. Para conocerla es necesario que se inscriba en las formas puras de intuición que son el espacio y el tiempo. A través del tiempo los fenómenos se suceden unos a otros y adquieren extensión. Y a través del tiempo se suceden, se distinguen en su devenir porque estas nociones a priori singularizan los fenómenos. El tiempo es la condición a priori para conocer los fenómenos externos e internos y el espacio es la condición a priori para conocer los fenómenos externos.
El hombre tiene necesidad de cuidados y de educación La educación comprende la disciplina y la instrucción: Ningún animal, que se sepa, necesita de ésta; ninguno de ellos aprende nada de los viejos, excepto los pájaros, que aprenden su canto.
Se ha de observar que el hombre no es educado más que por hombres, que igualmente están educados. De aquí, que la fa-Tía de disciplina y de instrucción de algunos, les hace también, a su vez, ser malos educadores de sus alumnos.
Algo que es muy importante mencionar acerca de Kant es que indica que los docentes tenemos una gran responsabilidad para educar a los alumnos y como tales debemos tener un buen dominio del tema; de otra forma no estaremos transmitiendo verdadero conocimiento a los alumnos.
Si un ser de una especie superior recibiera algún día nuestra educación, veríamos entonces lo que el hombre pudiera llegar a ser. Pero como la educación, en parte, enseña algo al hombre y, en parte, lo educa también, no se puede saber hasta dónde llegan sus disposiciones naturales. Si al menos se hiciera un experimento con el apoyo de los poderosos y con las fuerzas reunidas de muchos, nos aclararía esto lo que puede el hombre dar de sí.
El que no es ilustrado es necio, quien no es disciplinado es salvaje. La falta de disciplina es un mal mayor que la falta de cultura; ésta puede adquirirse más tarde, mientras que la barbarie no puede corregirse nunca.
Es probable que la educación vaya mejorándose constantemente, y que cada generación dé un paso hacia la perfección de la humanidad; pues tras la educación está el gran secreto de la perfección de la naturaleza humana. Desde ahora puede ocurrir esto; porque se empieza a juzgar con acierto y a ver con claridad lo que propiamente conviene a una buena educación. Encanta imaginarse que la naturaleza humana se desenvolverá cada vez mejor por la educación, y que ello se puede producir en una forma adecuada a la humanidad. Descúbrese aquí la perspectiva de una dicha futura para la especie humana.
El proyecto de una teoría de la educación es un noble ideal, y en nada perjudica, aun cuando no estemos en disposición de realizarlo.
Meditándolo maduramente, se encuentra esto muy difícil: la educación es el problema más grande y difícil que puede ser propuesto al hombre. La inteligencia, en efecto, depende de la educación, y la educación, a su vez, de la inteligencia. De aquí que la educación no pueda avanzar sino poco a poco; y no es posible tener un concepto más exacto de ella, de otro modo que por la transmisión que cada generación hace a la siguiente de sus conocimientos y experiencia, que, a su vez, los aumenta y los pasa a las siguientes. ¿Qué cultura y qué experiencia tan grandes no supone este' concepto? No podía nacer sino muy tarde; nosotros mismos no lo hemos podido obtener en toda su pureza. ¿Debe imitar la educación en el individuo la cultura que la humanidad en general recibe de sus diferentes generaciones? El hombre puede considerar como los dos descubrimientos más difíciles: el arte del gobierno y el de la educación y, sin embargo, se discute aún sobre estas ideas.
¿Por dónde posición de realizarlo. Tampoco hay que tener la idea por quimérica y desacreditarla como un hermoso sueño, aunque se encuentren obstáculos en su realización.
Toda educación es un arte, porque las disposiciones naturales del hombre no se desarrollan por sí mismas. -La Naturaleza no le ha dado para ello ningún instinto.
Tanto el origen como el proceso de este arte es: o bien mecánico, sin plan, sujeto a las circunstancias dadas, o razonado. El arte de la educación, se origina mecánicamente .en las ocasiones variables donde aprendemos si algo es útil o perjudicial al hombre. Todo arte de la educación que procede sólo mecánicamente, ha de contener faltas y errores, por carecer de plan en que fundarse. El arte de la educación o pedagogía, necesita ser razonado' ' si ha de desarrollar la naturaleza humana para que pueda alcanzar su destino. Los padres ya educados son ejemplos, conforme a los cuales se educan sus hijos, tomándolos por modelo. Si éstos han de llegar a ser mejores, preciso es que la Pedagogía sea una disciplina; sino, nada hay que esperar de ellos, y los mal educados, educarán mal a los demás.
Un principio de arte de la educación, que en particular debían tener presente los hombres que hacen sus planes es que no se debe educar los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. Este principio es de la mayor importancia.
Por la educación, el hombre ha de ser, pues: a) Disciplinado. Disciplinar es tratar de impedir que la animalidad se extienda a la humanidad, tanto en el hombre Individual, como en el hombre social. Así, pues, la disciplina es meramente la sumisión de la barbarie.
b) Cultivado. La cultura comprende la instrucción y la enseñanza. Proporciona la habilidad que es la posesión de una facultad por la cual se alcanzan todos los fines propuestos. Por tanto, no determina ningún fin, sino que lo deja a merced de las circunstancias. , Algunas habilidades son buenas en todos los casos; por ejemplo, el leer y escribir; otras no lo son más que para algunos fines, por ejemplo, la música. La habilidad es, en cierto modo, infinita por la multitud de los fines.
c) Es preciso atender a que el hombre sea también prudente, a que se adapte a la sociedad humana para que sea querido y tenga influencia. Aquí corresponde una especie de enseñanza que se llama la civilidad. Exige ésta buenas maneras, amabilidad y una cierta prudencia, mediante las cuales pueda servirse de todos los hombres para sus fines. Se rige por el gusto variable de cada época. Así, agradaban aún hace pocos años las ceremonias en el trato social. d) Hay que atender a la moralización. El hombre no sólo debe ser hábil para todos lo fines, sino que ha de tener también un criterio con arreglo al cual sólo escoja los buenos. Estos buenos fines son los que necesariamente aprueba cada uno y que al mismo tiempo pueden ser fines para todos. A1 hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente ilustrarle. Sin embargo, no basta con el adiestramiento; lo que, importa, sobre todo, es que el niño aprenda a pensar. Que, obre por principios, de los cuales se origina toda acción. Se ve, pues, lo mucho que se necesita hacer en una verdadera educación. Habitualmente, se cultiva poco aún la moralización en la educación privada; se educa al niño en lo que se cree sustancial, y se abandona aquélla al predicador.
La primera época del alumno es aquella en que ha de mostrar sumisión y obediencia pasiva; la otra, es aquella en que ya se le deja hacer uso de su reflexión y de su libertad, pero sometidas a leyes. En la primera hay una coacción mecánica; en la segunda, una coacción moral.
En El Salvador, se hace obligada la construcción de una nueva educación, para un nuevo destino personal y social de la población; se requiere de un verdadero sistema educativo e instituciones afines, que hagan de la educación nacional un verdadero factor de desarrollo integral de las personas y del país, en sus dimensiones económicas, culturales, políticas y sociales.
Es obligado enfatizar que se está hablando de una educación que no se reduce al proceso de enseñanza y aprendizaje áulico, va más allá o sea que comprende al ambiente total, en cuyo ámbito los modelos humanos, los valores ético morales y la nueva cultura se aprenden por inmersión, por vivirla completamente y no solo por pronunciarla.
La nueva educación en El Salvador, de acuerdo a lo expresado en el Plan de Gobierno, estará basada en dos teorías generales de la educación: en el Neohumanismo y en el constructivismo.
Se necesita cambiar al “sistema educativo actual”, que fue diseñado para responder a un modelo agroexportador; por otro que sea factor de desarrollo integral, en el contexto de la era del conocimiento humanizado. Este nuevo sistema, para todos, debe ofrecer oportunidades educacionales para la creación integrada de riqueza material y espiritual, en su significado más amplio.
Es obligado enfatizar que se está hablando de una educación que no se reduce al proceso de enseñanza y aprendizaje áulico, va más allá o sea que comprende al ambiente total, en cuyo ámbito los modelos humanos, los valores ético morales y la nueva cultura se aprenden por inmersión, por vivirla completamente y no solo por pronunciarla.
La nueva educación en El Salvador, de acuerdo a lo expresado en el Plan de Gobierno, estará basada en dos teorías generales de la educación: en el Neohumanismo y en el constructivismo.
Se necesita cambiar al “sistema educativo actual”, que fue diseñado para responder a un modelo agroexportador; por otro que sea factor de desarrollo integral, en el contexto de la era del conocimiento humanizado. Este nuevo sistema, para todos, debe ofrecer oportunidades educacionales para la creación integrada de riqueza material y espiritual, en su significado más amplio.
Es muy importante destacar que la educación, precisamente, es más el proceso PEA (enseñanza y aprendizaje) en tanto proceso que forma los cuerpos, las mentes, los sentimientos y las voluntades de las personas antes, durante y después de las acciones.
Por otra parte los docentes son entendidos como facilitadores y acompañantes de los educandos durante sus procesos educativos y no como proveedores de soluciones y propietarios de la verdad. Los estudiantes son percibidos como seres autónomos y auto dirigido capaz de construir sus propios aprendizajes, de aprender a aprender durante toda la vida y de comprometerse con la mejora continúa de si mismos, de sus congéneres, de sus comunidades y de su país.
Por otra parte los docentes son entendidos como facilitadores y acompañantes de los educandos durante sus procesos educativos y no como proveedores de soluciones y propietarios de la verdad. Los estudiantes son percibidos como seres autónomos y auto dirigido capaz de construir sus propios aprendizajes, de aprender a aprender durante toda la vida y de comprometerse con la mejora continúa de si mismos, de sus congéneres, de sus comunidades y de su país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario